Batallas legales del FLOSS, normatividad y litigios

Autor:
Ricardo Naranjo Faccini
Fecha de publicación:
Thursday 18 April 2019
Tema:
FOSS y Software Libre
Revisado por :
Ricardo Naranjo Faccini
(Thursday 18 April 2019)
Batallas legales del FLOSS, normatividad y litigios

Resumen

Conferencia brindada en el marco del FLISoL Bogotá 2019, durante la celebración de los 15 años del evento.

El software libre ha sido protagonista de numerosas batallas legales que han definido su evolución y su impacto en la industria tecnológica. Este artículo explora cronológicamente algunos de los litigios más emblemáticos, desde disputas por patentes y derechos de autor hasta conflictos por la privacidad de los usuarios y las prácticas monopolísticas. Casos como Artifex Vs Hancom, IBM Vs SCO, Netscape Vs Microsoft, Antigua y Barbuda Vs Estados Unidos, Rusia Vs Telegram, Krita Vs Países Bajos, GIMP y Nmap Vs Sourceforge, Unión Europea Vs Google, Colombia Vs Google, Colombia Vs Diego Gómez, Colombia Vs Microsoft, Oracle Vs Google, la Ley Lleras y Symantec Vs Linux ilustran los desafíos legales que enfrenta el software libre en un mundo dominado por intereses comerciales y regulaciones complejas.

Estas batallas no solo han moldeado el marco legal del software libre, sino que también han sentado precedentes importantes para la defensa de la innovación abierta y colaborativa. A través de estos casos, se evidencia la importancia de proteger los principios del software libre, como la transparencia, la libertad de uso y la privacidad, en un entorno cada vez más globalizado y competitivo.

Este artículo concluye destacando que, aunque se han cubierto algunos de los casos más relevantes, existen muchas otras disputas legales que han contribuido a fortalecer el movimiento del software libre. En última instancia, estas batallas legales no solo son disputas entre empresas o gobiernos, sino también luchas por la defensa de un modelo de desarrollo tecnológico que prioriza el bien común sobre los intereses privados, promoviendo un futuro más justo y equitativo en el mundo digital.


1. Introducción

El software libre ha sido, desde sus inicios, un campo de batalla no solo tecnológico, sino también legal. A lo largo de las últimas décadas, numerosos litigios han marcado hitos en la defensa de los principios de la libertad de uso, modificación y distribución del software, así como en la protección de los derechos de autor y patentes. Estas batallas legales no solo han involucrado a empresas y desarrolladores, sino también a gobiernos y organizaciones internacionales, reflejando la complejidad y la importancia de estas disputas en un mundo cada vez más digitalizado.

En este artículo, se explorarán cronológicamente algunos de los casos más emblemáticos que han definido el panorama legal del software libre. Desde el enfrentamiento entre Artifex y Hancom Group por el uso no autorizado de Ghostscript, pasando por el histórico litigio de IBM contra SCO por la propiedad intelectual de Unix, hasta la reciente controversia entre Rusia y Telegram por la privacidad de los datos, cada caso ofrece una perspectiva única sobre los desafíos legales que enfrenta el software libre.

También se abordarán casos como Antigua y Barbuda contra Estados Unidos, donde se cuestionó la legalidad de los sitios de piratería, y Krita contra los Países Bajos, que puso en evidencia las dificultades financieras de los proyectos de software libre. Además, analizaremos las disputas entre GIMP y Nmap contra Sourceforge por la inclusión de adware y las multas impuestas por la Unión Europea a Google por prácticas anticompetitivas.

En el ámbito latinoamericano, destacan los casos de Colombia contra Google, donde la Corte Constitucional falló en favor del buscador, y Colombia contra Diego Gómez, un estudiante acusado de violar derechos de autor por compartir un documento académico. También revisaremos el litigio de Colombia contra Microsoft por la compra de software privativo y la polémica Ley Lleras, que buscaba regular los derechos de autor en internet.

Finalmente, no se puede olvidar el prolongado enfrentamiento entre Oracle y Google por el uso de APIs de Java en Android, ni el caso de Symantec y su posible violación de la licencia GPL en su router Norton Core. Estos casos no solo han definido el marco legal del software libre, sino que también han influido en la forma en que entendemos la propiedad intelectual y la innovación tecnológica en la era digital.

A través de este recorrido, se buscará comprender cómo estas batallas legales han moldeado el presente y el futuro del software libre, y cómo continúan influyendo en la relación entre tecnología, derecho y sociedad.

2. 1994-1998 - Netscape Vs Microsoft

El litigio entre Netscape y Microsoft es uno de los episodios más emblemáticos en la historia de la tecnología, no solo por su impacto en la guerra de navegadores, sino también por las implicaciones que tuvo en la lucha contra las prácticas monopolísticas en la industria del software. Este conflicto, que se desarrolló entre 1994 y 1998, marcó un punto de inflexión en la forma en que las empresas tecnológicas competían y colaboraban, y sentó las bases para el surgimiento de proyectos de software libre como Mozilla.

En 1994, Netscape Communications Corporation lanzó Netscape Navigator, un navegador web basado en Mosaic, uno de los primeros navegadores gráficos exitosos. Netscape Navigator rápidamente se convirtió en el navegador dominante, capturando una gran parte del mercado gracias a su facilidad de uso y su capacidad para renderizar páginas web de manera eficiente. Sin embargo, la entrada de Microsoft al mercado de los navegadores con Internet Explorer en 1995, incluido de forma predeterminada en Windows 95, cambió el panorama por completo.

Microsoft adoptó una estrategia agresiva para ganar cuota de mercado. Una de las principales sospechas de Netscape fue que Microsoft había utilizado código de Mosaic, el predecesor de Netscape Navigator, para desarrollar Internet Explorer. Aunque nunca se demostró de manera concluyente, esta sospecha alimentó la rivalidad entre ambas empresas. Microsoft, al integrar Internet Explorer en su sistema operativo Windows, aprovechó su posición dominante en el mercado para impulsar su navegador, lo que llevó a una disminución significativa en la cuota de mercado de Netscape.

Para 1998, Internet Explorer había superado a Netscape Navigator en popularidad, gracias en parte a la estrategia de Microsoft de ofrecer su navegador de forma gratuita y preinstalado en Windows. Netscape, en un intento por contrarrestar esta situación, decidió liberar el código fuente de su navegador bajo la Netscape Public License en 1998. Sin embargo, esta licencia no cumplía plenamente con las libertades del software libre, ya que imponía ciertas restricciones sobre el uso y la redistribución del código. A pesar de ello, este movimiento sentó las bases para el nacimiento del proyecto Mozilla, que más tarde se convertiría en el navegador Firefox.

El litigio entre Netscape y Microsoft también tuvo un componente legal significativo. En 1998, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos inició una investigación contra Microsoft por violaciones a las leyes antimonopolio. La acusación principal era que Microsoft había utilizado su monopolio en el mercado de sistemas operativos para eliminar la competencia en el mercado de navegadores. Como resultado de esta investigación, Microsoft fue obligada a ofrecer Internet Explorer de forma gratuita durante 7 años, entre otras medidas, siendo ésta la última estocada que condenó a Netscape a su fin.

Aunque Netscape no logró recuperar su posición dominante en el mercado de navegadores, su legado perduró a través de Mozilla. El proyecto Mozilla no solo revivió el espíritu de innovación de Netscape, sino que también se convirtió en un defensor clave del software libre y de estándares abiertos en la web. La corporación Netscape no logró ganar a Microsoft pero construyó un legado que benefició a la humanidad.

El caso Netscape Vs Microsoft es un recordatorio de cómo las prácticas monopolísticas pueden afectar la competencia y la innovación en la industria tecnológica. Además, resalta la importancia de las iniciativas de software libre y de código abierto como una alternativa viable frente a los monopolios corporativos. Aunque Netscape perdió la batalla, su decisión de liberar el código fuente sentó un precedente que ha influido en el desarrollo de la web y del software libre hasta el día de hoy.

3. 2003-2016 - SCO Vs IBM

El litigio entre SCO Group y IBM es uno de los casos más prolongados y emblemáticos en la historia del software libre. Este enfrentamiento, que se extendió por más de 13 años, no solo puso en evidencia las tensiones entre el software propietario y el software libre, sino que también destacó la importancia de la innovación abierta y la colaboración en el desarrollo tecnológico.

El origen de este conflicto se remonta a finales de la década de 1990, cuando el servidor web Apache, basado en software libre, demostró su capacidad para manejar una gran cantidad de usuarios concurrentes durante los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Este evento marcó un punto de inflexión para IBM, que hasta entonces se había centrado en soluciones privadas. La compañía decidió adoptar y contribuir al software libre, donando parte del código fuente de su sistema operativo AIX al kernel de Linux. Esta contribución fue fundamental para mejorar funcionalidades como el journaling, una técnica que permite recuperar sistemas tras fallos en los discos duros causados por cortes de energía, entre otros avances.

Sin embargo, en 2003, SCO Group, una empresa que había adquirido algunos derechos de AIX Unix, demandó a IBM alegando que este había violado patentes al incorporar código de UNIX en Linux. SCO argumentó que poseía los derechos intelectuales sobre UNIX y que IBM había infringido dichos derechos al contribuir al desarrollo de Linux. En un contexto legal donde en Estados Unidos se pueden patentar incluso ideas abstractas, SCO anunció que cobraría US$699 a todo aquel que utilizara Linux, amenazando con demandas legales a quienes no cumplieran.

IBM respondió con una contrademanda por US$3.000 millones, acusando a SCO de difamación y de intentar desestabilizar el ecosistema del software libre. Lo que siguió fue una batalla legal que se extendió por más de una década, con múltiples apelaciones y recursos por ambas partes. Durante este tiempo, SCO intentó demostrar que IBM había infringido sus patentes, pero no logró presentar pruebas contundentes que respaldaran sus afirmaciones.

Finalmente, en 2016, la corte dictaminó que la demanda de SCO carecía de sustento jurídico. El fallo señaló que SCO no había podido demostrar la violación de sus derechos de propiedad intelectual y que sus pretensiones carecían de fundamento. Para entonces, SCO ya se encontraba en una situación financiera precaria, habiendo gastado millones de dólares en litigios sin obtener resultados favorables. El único activo que le quedaba a la empresa eran sus pretensiones legales, lo que la llevó a la quiebra.

Este caso es un claro ejemplo de cómo una empresa intentó aprovecharse del sistema legal para obtener beneficios económicos, pero terminó perdiendo todo en el proceso. Como se suele decir, SCO "fue por lana y salió trasquilada".

El litigio SCO Vs IBM no solo reforzó la legitimidad del software libre, sino que también sentó un precedente importante en la defensa de la innovación abierta. Además, demostró que las contribuciones al software libre, como las realizadas por IBM, son fundamentales para el avance tecnológico y que las licencias de código abierto, como la GPL, son herramientas legales sólidas y defendibles.

Este caso también resalta la importancia de comprender los riesgos legales asociados con el uso y la contribución al software libre, así como la necesidad de contar con un marco jurídico claro que proteja tanto a los desarrolladores como a las empresas que apuestan por este modelo de desarrollo colaborativo. En última instancia, el fallo a favor de IBM no solo benefició a la comunidad de software libre, sino que también envió un mensaje claro a quienes intentan aprovecharse de las ambigüedades legales para obtener beneficios injustos.

4. 2007-2013 - Antigua y Barbuda Vs Estados Unidos

El litigio entre Antigua y Barbuda y Estados Unidos es un caso único en la historia de los derechos de autor y el comercio internacional. Este conflicto, que se desarrolló ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, no solo puso en evidencia las tensiones entre las políticas de propiedad intelectual y las prácticas comerciales, sino que también desafió la noción tradicional de lo que se considera "piratería". Aunque la piratería es frecuentemente vista como el peor enemigo del software libre, este caso demostró que, en ciertos contextos, incluso las prácticas consideradas ilegales pueden ser respaldadas por decisiones legales internacionales.

El origen del conflicto se remonta a principios de la década de 2000, cuando Estados Unidos implementó medidas para bloquear el acceso a sitios web de apuestas en línea operados desde Antigua y Barbuda. Estas medidas afectaron gravemente la economía de la pequeña nación caribeña, que dependía en gran medida de los ingresos generados por la industria del juego en línea. Antigua y Barbuda argumentaron que las acciones de Estados Unidos violaban los acuerdos comerciales internacionales, específicamente los principios de libre comercio establecidos por la OMC.

En respuesta, Antigua y Barbuda decidieron tomar una medida drástica: crear un sitio web de piratería legal, autorizado por el gobierno, que ofrecía acceso a shows de televisión, películas y software protegidos por derechos de autor de Estados Unidos. Este sitio, que operaba bajo la premisa de que las restricciones impuestas por Estados Unidos justificaban una retaliación comercial, fue presentado como una forma de compensar las pérdidas económicas sufridas por el bloqueo de los sitios de apuestas.

El caso llegó a la OMC, donde en 2007 se emitió una sentencia preliminar a favor de Antigua y Barbuda. La OMC determinó que Estados Unidos había violado los acuerdos comerciales al bloquear el acceso a los sitios de apuestas y autorizó a Antigua y Barbuda a suspender la aplicación de la ley de derechos de autor de Estados Unidos en su territorio, permitiendo la operación del sitio de piratería como una forma de compensación.

La sentencia fue ratificada el 28 de enero de 2013, consolidando el derecho de Antigua y Barbuda a operar el sitio de piratería como una medida de retaliación comercial. Este fallo fue histórico, ya que marcó la primera vez que un país recibía autorización para violar los derechos de propiedad intelectual de otro como parte de una disputa comercial.

Este caso tiene implicaciones significativas para el software libre y la propiedad intelectual en general. Por un lado, resalta cómo las políticas de derechos de autor pueden ser utilizadas como herramientas de presión en disputas comerciales. Por otro lado, plantea preguntas sobre la efectividad de las leyes de propiedad intelectual en un mundo globalizado, donde las decisiones de un país pueden tener repercusiones internacionales.

Aunque el sitio de piratería legal de Antigua y Barbuda no prosperó como una solución a largo plazo, el caso sentó un precedente importante en la relación entre el comercio internacional y los derechos de propiedad intelectual. Además, demostró que, en ciertas circunstancias, incluso las prácticas consideradas ilegales pueden ser legitimadas por decisiones legales internacionales, lo que abre un debate sobre la flexibilidad y la aplicación de las leyes de derechos de autor en un contexto global.

En última instancia, el litigio entre Antigua y Barbuda y Estados Unidos es un recordatorio de que las leyes de propiedad intelectual no son absolutas y que su aplicación puede estar sujeta a negociaciones y disputas comerciales. Este caso también subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos de autor y la promoción del comercio justo y equitativo en un mundo cada vez más interconectado.

5. 2012-2015 - GIMP y Nmap Vs Sourceforge

El litigio entre GIMP, Nmap y Sourceforge es un caso que ilustra cómo las prácticas comerciales cuestionables pueden erosionar la confianza en una plataforma que alguna vez fue considerada un pilar del software libre. Sourceforge, fundada a finales de los años 90, fue durante mucho tiempo el hogar de miles de proyectos de software libre y de código abierto (FLOSS), ganándose la reputación de ser "la mata del FLOSS" por su credibilidad y confianza. Sin embargo, a partir de 2012, una serie de decisiones comerciales controvertidas llevaron a un enfrentamiento público con proyectos emblemáticos como GIMP y Nmap.

En la década de 2000, Sourceforge era la plataforma predilecta para alojar proyectos de software libre. Sin embargo, con la llegada de Git y el surgimiento de plataformas como GitHub y GitLab, muchos proyectos comenzaron a migrar a estas nuevas herramientas, que ofrecían un mejor control de versiones y una experiencia de desarrollo más moderna. A pesar de esto, Sourceforge seguía siendo un referente importante en la comunidad.

La situación cambió drásticamente en 2012, cuando Dice Holdings, la empresa propietaria de Sourceforge en ese momento, implementó una práctica llamada "Devshare". Este programa permitía a los desarrolladores obtener ingresos al incluir software adicional (conocido como junkware) en los instaladores de sus proyectos. Aunque inicialmente se presentó como una forma de ayudar a los desarrolladores a monetizar su trabajo, la implementación de Devshare generó controversia. Los usuarios comenzaron a quejarse de que las descargas de Sourceforge incluían software no deseado, como barras de herramientas y programas publicitarios, lo que afectaba negativamente la experiencia del usuario.

En 2013, la situación empeoró cuando Sourceforge comenzó a "engallar" los instaladores, es decir, a modificar los instaladores de los proyectos alojados en su plataforma para incluir junkware sin el consentimiento explícito de los desarrolladores. Esta práctica fue particularmente polémica en el caso de GIMP, uno de los proyectos más populares de software libre. Ante esta situación, el equipo de GIMP decidió retirar su cuenta de Sourceforge y migrar a otras plataformas.

Sin embargo, en 2015, Sourceforge tomó una decisión aún más controvertida: asumió el control de las cuentas de proyectos inactivos, alegando que estos habían sido abandonados por sus desarrolladores. Esto incluyó la cuenta de GIMP, a pesar de que el proyecto seguía activo en otras plataformas. Sourceforge comenzó a redistribuir versiones antiguas de GIMP, inyectando junkware en los instaladores y generando confusión entre los usuarios.

El caso de Nmap, una herramienta de seguridad ampliamente utilizada, fue similar. El desarrollador de Nmap, Gordon Lyon (Fyodor), denunció públicamente las prácticas de Sourceforge y advirtió a los usuarios sobre los riesgos de descargar software desde la plataforma. La comunidad de software libre reaccionó con indignación, y muchos proyectos decidieron abandonar Sourceforge definitivamente.

El litigio entre GIMP, Nmap y Sourceforge no fue un caso judicial en el sentido tradicional, pero sí un enfrentamiento público que puso en evidencia la importancia de la transparencia y el respeto a los desarrolladores y usuarios en el ecosistema del software libre. Sourceforge perdió gran parte de su credibilidad y confianza, y aunque la plataforma intentó rectificar sus prácticas en años posteriores, el daño ya estaba hecho.

Este caso es un recordatorio de cómo las decisiones comerciales mal implementadas pueden tener consecuencias negativas para la reputación de una plataforma y, en última instancia, para la comunidad de software libre. También subraya la importancia de que los desarrolladores y usuarios estén atentos a las prácticas de las plataformas que utilizan y defiendan los principios del software libre, como la transparencia y el respeto por la libertad del usuario.

En última instancia, el litigio entre GIMP, Nmap y Sourceforge es una lección sobre la fragilidad de la confianza en el mundo digital y la necesidad de mantener estándares éticos en la distribución y promoción del software libre.

6. 2014-2017 - Colombia Vs Diego Gómez

El caso de Diego Gómez, un estudiante de biología de la Universidad del Quindío, es uno de los ejemplos más emblemáticos de cómo las leyes de derechos de autor pueden chocar con el acceso al conocimiento y la libertad de información. Este litigio, que se extendió desde 2014 hasta 2017, no solo puso en evidencia las tensiones entre la protección de los derechos de autor y el derecho a compartir información, sino que también generó un amplio debate sobre la criminalización de prácticas que buscan democratizar el conocimiento.

6.a) Antecedentes del Caso

En 2011, Diego Gómez, entonces estudiante de biología, compartió en la plataforma Scribd una tesis de maestría titulada "Diversidad de anfibios y reptiles del Quindío", escrita por otro investigador. La tesis ya estaba disponible en otros sitios web y era de libre acceso en la biblioteca de la universidad. Gómez compartió el documento con el objetivo de facilitar el acceso a información científica relevante para sus compañeros y la comunidad académica.

Sin embargo, en 2014, el autor de la tesis presentó una demanda penal contra Gómez, acusándolo de violar sus derechos patrimoniales de autor y derechos conexos. La demanda buscaba una condena de 4 a 8 años de prisión, una pena más severa que la aplicada en casos de actos violentos o trata de personas en Colombia.

6.b) Argumentos de la Demanda

El autor de la tesis argumentó que Gómez había violado sus derechos de autor al compartir el documento sin su autorización. Aunque la tesis ya estaba disponible en otros sitios y en la biblioteca de la universidad, el demandante consideró que la acción de Gómez constituía una infracción a sus derechos patrimoniales.

6.c) Defensa de Diego Gómez

Diego Gómez, por su parte, defendió su acción argumentando que:

  1. No hubo plagio: Gómez siempre dio crédito al autor original de la tesis.

  2. No hubo ánimo de lucro: El objetivo de compartir el documento era facilitar el acceso al conocimiento, no obtener beneficios económicos.

  3. Importancia del acceso al conocimiento: Gómez destacó que compartir información científica en internet no debería ser una práctica criminalizada, especialmente en un país donde el acceso a recursos académicos es limitado.

6.d) Dictamen de la Corte

El 24 de diciembre de 2017, después de más de tres años de proceso legal, un juez absolvió a Diego Gómez de todos los cargos. La decisión se basó en que:

  1. No hubo intención de lucro: Gómez no buscó obtener beneficios económicos al compartir la tesis.

  2. Se dieron créditos al autor: No hubo plagio ni apropiación indebida del trabajo.

  3. Compartir conocimiento no es delito: La corte reconoció que el acceso al conocimiento es un derecho fundamental y que su criminalización va en contra del interés público.

6.e) Implicaciones del Fallo

El caso de Diego Gómez tuvo un impacto significativo en Colombia y en la comunidad internacional. Entre las principales implicaciones se encuentran:

  1. Defensa del acceso al conocimiento: El fallo reforzó la idea de que compartir información académica y científica no debe ser criminalizado, especialmente cuando no hay ánimo de lucro.

  2. Reforma de las leyes de derechos de autor: El caso generó un debate sobre la necesidad de reformar las leyes de derechos de autor en Colombia para garantizar un equilibrio entre la protección de los creadores y el derecho al acceso a la información.

  3. Visibilización del software libre y la cultura abierta: El caso de Gómez se convirtió en un símbolo de la lucha por la cultura libre y el acceso abierto al conocimiento, inspirando a otros movimientos y organizaciones en América Latina y el mundo.

El litigio entre Colombia y Diego Gómez es un ejemplo de cómo las leyes de derechos de autor pueden ser utilizadas para limitar el acceso al conocimiento y criminalizar prácticas que buscan democratizar la información. Aunque Gómez fue absuelto, el caso dejó en evidencia la necesidad de reformar las normativas de propiedad intelectual para garantizar que no se conviertan en herramientas de censura o restricción del conocimiento.

Este caso también resalta la importancia de defender los principios del software libre y la cultura abierta, que promueven el acceso universal al conocimiento y la colaboración en la construcción de un mundo más justo y equitativo. En última instancia, el fallo a favor de Diego Gómez no solo fue una victoria para él, sino también para todos aquellos que creen en el poder del conocimiento compartido como herramienta de transformación social.

7. 2017 - Artifex Vs Hancom Group

En agosto de 2017, en los Estados Unidos, se llevó a cabo un litigio que puso en evidencia las tensiones entre las licencias de software libre y las prácticas comerciales de empresas privadas. Este caso enfrentó a Artifex, desarrolladora del conocido software Ghostscript (un intérprete de PostScript y PDF ampliamente utilizado), contra Hancom Group, una empresa coreana reconocida por su suite ofimática lanzada en 2013. El conflicto surgió cuando Hancom integró el lector PDF basado en Ghostscript en su suite sin cumplir con los términos de la licencia AGPL (Affero General Public License), bajo la cual se distribuía el software de Artifex.

Ghostscript, al ser software libre, permitía su uso, modificación y distribución bajo ciertas condiciones establecidas por la AGPL. Sin embargo, Hancom no liberó el código fuente de su suite ofimática, incumpliendo así uno de los requisitos fundamentales de esta licencia. Artifex, por su parte, ofrecía un modelo de licenciamiento dual: una versión bajo AGPL para aquellos que aceptaran sus términos, y una versión comercial para quienes prefirieran evitar las obligaciones de la licencia libre. Hancom, al no pagar por la licencia comercial ni cumplir con la AGPL, se situó en una posición legalmente vulnerable.

Los argumentos presentados por Hancom se centraron en dos puntos principales. En primer lugar, alegaron que no habían firmado ningún contrato con Artifex, por lo que no estaban obligados a cumplir con los términos de la AGPL. En segundo lugar, afirmaron que el software estaba en dominio público y, por lo tanto, no existían restricciones legales para su uso. Sin embargo, estas afirmaciones ignoraban la naturaleza de las licencias de software libre, las cuales no requieren de un contrato firmado para ser vinculantes, sino que se activan automáticamente con el uso del software.

El dictamen de la corte fue claro y contundente: las licencias de software libre, como la GPL y la AGPL, deben ser consideradas contratos legales vinculantes. Este fallo sentó un precedente importante, ya que confirmó que el uso de software bajo estas licencias implica la aceptación tácita de sus términos, incluso sin la firma de un documento físico. La corte determinó que Hancom había violado los términos de la AGPL al no liberar el código fuente de su suite ofimática, lo que constituía una infracción de los derechos de autor de Artifex.

Este caso también tiene implicaciones en el contexto colombiano y andino. De acuerdo con el Acuerdo de Cartagena (Decisión 351 de 1993), que regula los derechos de autor en los países miembros de la Comunidad Andina, los derechos de autor se clasifican en derechos morales y derechos patrimoniales. Los primeros son inalienables e irrenunciables, mientras que los segundos pueden ser transferidos o licenciados. En Colombia, la Ley 23 de 1982 y la Ley 1915 de 2018 establecen un marco similar, protegiendo tanto los derechos morales como los patrimoniales de los creadores.

El caso Artifex Vs Hancom Group no solo resalta la importancia de respetar las licencias de software libre, sino que también subraya la necesidad de comprender los alcances legales de estas licencias en un contexto global. Además, el fallo de la corte estadounidense refuerza la idea de que las licencias de software libre, como la AGPL, son herramientas legales válidas y exigibles, lo que tiene repercusiones significativas para desarrolladores, empresas y usuarios en todo el mundo, incluyendo países como Colombia, donde el software libre ha ganado relevancia en los últimos años.

Este litigio sirve como un recordatorio de que el software libre no está exento de regulaciones y que su uso comercial debe ser abordado con responsabilidad y conocimiento de las obligaciones que conlleva.

8. 2017 - Krita Vs Países Bajos

El caso de Krita, una popular aplicación de software libre para ilustración digital, contra las autoridades fiscales de los Países Bajos, es un ejemplo de los desafíos que enfrentan las organizaciones sin fines de lucro cuando intentan equilibrar su misión de promover el software libre con las obligaciones fiscales y legales en un entorno regulatorio complejo. Este litigio, que tuvo lugar en 2017, puso en evidencia las dificultades que pueden surgir cuando las entidades gubernamentales no comprenden plenamente el modelo de financiamiento de proyectos de software libre.

Krita fue desarrollada inicialmente como parte del proyecto KDE, pero en 2013 se constituyó como una fundación legalmente independiente en los Países Bajos. La fundación se encargó de gestionar los recursos y el desarrollo de la aplicación, manteniendo libros contables adecuados y cumpliendo con todas las obligaciones legales. Su financiamiento provenía principalmente de donaciones de la comunidad, así como de la venta de libros y video-tutoriales relacionados con el uso de Krita. Además, la fundación pagaba el IVA (VAT) correspondiente sobre las ventas de estos productos, cumpliendo con las normativas fiscales locales.

Sin embargo, en febrero de 2017, la Deutch Tax Authority (Autoridad Fiscal Neerlandesa) realizó una auditoría a la fundación Krita. Las autoridades argumentaron que, dado que no el 100% de los ingresos de la fundación provenían de donaciones, Krita debía ser considerada una empresa y no una organización sin fines de lucro. Este cambio de clasificación implicaba que la fundación debía pagar impuestos adicionales, incluyendo el IVA sobre los salarios de sus empleados.

Uno de los puntos más controvertidos fue el caso de Dmitry Kazakov, un desarrollador ruso que trabajaba a tiempo completo para Krita. Dado que Kazakov residía en Rusia, donde no se aplica el IVA sobre su labor, la fundación no había retenido este impuesto. Sin embargo, las autoridades neerlandesas insistieron en que Krita debía pagar el IVA correspondiente, lo que resultó en una multa de €24.000, desglosada en €15.006 por impuestos no pagados y €4.000 en costos administrativos.

La fundación Krita se vio obligada a recurrir a su comunidad para recaudar fondos y cubrir la multa, lo que generó un amplio apoyo de usuarios y desarrolladores de software libre en todo el mundo. Este caso no solo resaltó la importancia de la transparencia y el cumplimiento fiscal, sino también la necesidad de que las autoridades comprendan los modelos de financiamiento únicos de los proyectos de software libre.

El litigio entre Krita y las autoridades fiscales de los Países Bajos es un recordatorio de los desafíos que enfrentan las organizaciones sin fines de lucro en un entorno regulatorio que no siempre está adaptado a sus realidades. Aunque Krita logró superar esta crisis gracias al apoyo de su comunidad, el caso dejó en evidencia la necesidad de un marco legal más flexible y comprensivo para proyectos que, como Krita, dependen de donaciones y ventas modestas para sostenerse.

Este caso también subraya la importancia de mantener una comunicación clara con las autoridades fiscales y de buscar asesoramiento legal especializado para evitar malentendidos que puedan poner en riesgo la continuidad de proyectos de software libre. En última instancia, el litigio de Krita no solo fue una lucha por la supervivencia de una aplicación, sino también una defensa del modelo colaborativo y comunitario que sustenta el software libre.

9. 2018 - Rusia Vs Telegram

El enfrentamiento entre Rusia y Telegram en 2018 es un caso emblemático que puso en evidencia la tensión entre la privacidad de los usuarios y las demandas de los gobiernos por acceder a datos cifrados. Telegram, fundada por Pável Dúrov (también creador de la red social VK), se ha destacado por ofrecer un servicio de mensajería que prioriza la privacidad y la seguridad. Gran parte de su código es de código abierto, y su protocolo de comunicación, MTProto, también es público, lo que permite a expertos en seguridad auditarlo y verificar su robustez.

En 2017, Telegram lanzó un desafío global: ofreció 300.000 bitcoins (equivalentes a varios millones de dólares en ese momento) a quien lograra romper su cifrado. A pesar de los esfuerzos de expertos en ciberseguridad de todo el mundo, nadie consiguió vulnerar la seguridad de la plataforma. Este hecho reforzó la reputación de Telegram como una de las aplicaciones de mensajería más seguras del mundo.

Sin embargo, esta fortaleza en la privacidad chocó con los intereses del Servicio de Seguridad Nacional de Rusia (FSB). En marzo de 2018, el FSB solicitó a Telegram que entregara las llaves de cifrado para acceder a las comunicaciones de los usuarios, argumentando que era necesario para combatir el terrorismo y garantizar la seguridad nacional. Esta solicitud se basaba en leyes rusas como la Ley Federal del 6 de julio de 2016 N° 374-FZ y la Ley Federal del 27 de julio de 2017, que obligan a las empresas de tecnología a proporcionar acceso a las comunicaciones cifradas cuando las autoridades lo requieran.

Pável Dúrov, conocido por su firme postura en defensa de la privacidad, respondió de manera ingeniosa y simbólica. Envió al FSB un sobre con dos llaves antiguas y un mensaje que decía:

"Querido Alexander Vasílievich,

Cumpliendo con los requisitos de la Ley Federal del 6 de julio de 2016 N° 374-FZ
'Sobre las enmiendas a la Ley Federal Contra el terrorismo' y la Ley Federal del
27 de julio de 2017, 'Sobre la información, las TIC y la seguridad'. Le envío las
llaves (2 unidades) de la plataforma Telegram.

Con mis mejores deseos."

Esta respuesta, claramente irónica, dejó en evidencia que Telegram no tenía intención de comprometer la seguridad de sus usuarios. Como consecuencia, el gobierno ruso inició un bloqueo masivo de la aplicación, intentando restringir su acceso en todo el país. Sin embargo, Telegram logró evadir el bloqueo utilizando técnicas como el reenrutamiento de tráfico a través de servidores proxy y la red Tor, lo que permitió a millones de usuarios rusos seguir utilizando la plataforma.

El litigio entre Rusia y Telegram no solo resalta la importancia de la privacidad en la era digital, sino también la resistencia de una empresa tecnológica frente a las demandas de un gobierno poderoso. Aunque Telegram enfrentó desafíos legales y técnicos, su compromiso con la seguridad y la privacidad de los usuarios se mantuvo firme.

Este caso también plantea preguntas fundamentales sobre el equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos individuales a la privacidad. Mientras que los gobiernos argumentan la necesidad de acceder a datos cifrados para prevenir actividades ilícitas, empresas como Telegram defienden que la privacidad es un derecho fundamental que no debe ser comprometido.

En última instancia, el enfrentamiento entre Rusia y Telegram es un recordatorio de que la lucha por la privacidad en la era digital está lejos de terminar. Además, demuestra cómo el software de código abierto y los protocolos de comunicación transparentes pueden ser herramientas poderosas para garantizar la seguridad y la confianza de los usuarios en un mundo cada vez más vigilado.

10. 2017-2018 - Unión Europea Vs Google

El litigio entre la Unión Europea (UE) y Google es uno de los casos más significativos en la historia de las regulaciones antimonopolio en el sector tecnológico. Este enfrentamiento, que resultó en multas récord para la compañía, puso en evidencia las prácticas comerciales de Google y su posición dominante en el mercado, tanto en el ámbito de los buscadores como en el de los sistemas operativos móviles.

10.a) Primera Multa: Abuso de Posición Dominante en el Buscador (2017)

En 2017, la Comisión Europea impuso a Google una multa de €2.424 millones por abusar de su posición dominante en el mercado de los buscadores. El caso se centró en la práctica de Google de otorgar una posición preferente a su propio comparador de precios, Google Shopping, en los resultados de búsqueda, en detrimento de competidores como Foundem y Kelkoo.

La Comisión argumentó que Google utilizaba su dominio en el mercado de los buscadores (con una cuota superior al 90% en Europa) para promover su servicio de comparación de precios, relegando a los competidores a posiciones menos visibles en los resultados de búsqueda. Esto, según la UE, constituía un abuso de posición dominante, ya que Google aprovechaba su poder en un mercado (buscadores) para ganar ventaja en otro (comparadores de precios).

Google defendió su práctica argumentando que los usuarios preferían resultados integrados y que sus competidores no habían invertido lo suficiente en innovación. Sin embargo, la Comisión Europea consideró que estas prácticas eran anticompetitivas y perjudicaban tanto a los competidores como a los consumidores.

10.b) Segunda Multa: Abuso de Posición Dominante en Android (2018)

En julio de 2018, la UE impuso a Google una segunda multa, esta vez de €5.000 millones, por abusar de su posición dominante en el mercado de sistemas operativos móviles a través de Android. La Comisión argumentó que Google utilizaba prácticas anticompetitivas para asegurar la preeminencia de su sistema operativo y de sus servicios, como la Play Store.

Entre las prácticas cuestionadas se encontraban:

  1. Acuerdos exclusivos: Google obligaba a fabricantes como Samsung y Huawei a preinstalar aplicaciones de Google, como la Play Store y Google Search, como condición para acceder a la tienda de aplicaciones.

  2. Restricciones a versiones modificadas de Android: Google impedía a los fabricantes vender dispositivos con versiones modificadas de Android (conocidas como forks), como Amazon Fire OS, si también vendían dispositivos con Android estándar.

  3. Pagos por exclusividad: Google pagaba a fabricantes y operadoras para que preinstalaran exclusivamente Google Search en sus dispositivos.

La Comisión consideró que estas prácticas limitaban la competencia y reducían la innovación en el mercado de sistemas operativos móviles. Google, por su parte, argumentó que Android había impulsado la competencia y la elección del consumidor, permitiendo que miles de fabricantes ofrecieran dispositivos asequibles.

10.c) Impacto y Consecuencias

Las multas impuestas a Google por la UE son las más altas jamás aplicadas por violaciones antimonopolio en Europa. Además de las sanciones económicas, la Comisión exigió a Google cambiar sus prácticas comerciales. En el caso de Android, Google tuvo que permitir a los fabricantes vender dispositivos con versiones modificadas del sistema operativo y ofrecer a los usuarios la posibilidad de elegir entre diferentes navegadores y motores de búsqueda.

Este litigio no solo afectó a Google, sino que también sentó un precedente importante para otras grandes empresas tecnológicas. La UE demostró que está dispuesta a actuar con firmeza contra las prácticas anticompetitivas, incluso cuando provienen de gigantes globales como Google.

10.d) Reflexiones Finales

El caso de la UE contra Google es un ejemplo de cómo las regulaciones antimonopolio pueden ser utilizadas para garantizar la competencia justa en el mercado tecnológico. Aunque Google ha argumentado que sus prácticas benefician a los consumidores y fomentan la innovación, la Comisión Europea consideró que estas prácticas perjudicaban a la competencia y, en última instancia, a los usuarios.

Este litigio también resalta la importancia de mantener un equilibrio entre la innovación y la competencia, especialmente en un sector tan dinámico y dominado por pocos actores como el tecnológico. Las decisiones de la UE no solo han tenido un impacto en Google, sino que también han influido en la forma en que otras empresas tecnológicas operan en Europa y en el mundo.

En última instancia, el caso UE vs Google es un recordatorio de que incluso las empresas más poderosas deben rendir cuentas ante las leyes que protegen la competencia y el interés público.

11. 2017 - Colombia Vs Google

El litigio entre Colombia y Google es un caso emblemático que aborda la responsabilidad de las plataformas digitales frente a los derechos fundamentales de los usuarios, como la intimidad, el buen nombre y la honra. Este caso, resuelto por la Corte Constitucional de Colombia en 2017, sentó un precedente importante en la regulación de internet y la protección de los derechos de los usuarios en el país.

11.a) Antecedentes del Caso

El conflicto surgió cuando Muebles Caquetá, una empresa colombiana, presentó una tutela contra Google después de que un usuario publicara contenido difamatorio en Blogger, una plataforma de blogs propiedad de Google. La empresa alegó que el contenido afectaba su buen nombre y honra, y que Google no había actuado para eliminar la publicación, a pesar de las solicitudes realizadas.

Muebles Caquetá argumentó que, al no tomar medidas, Google estaba permitiendo la violación de sus derechos fundamentales. Sin embargo, Google se defendió afirmando que Google Colombia Ltda, su filial en el país, solo tenía funciones comerciales y no estaba involucrada en la gestión de contenidos de las plataformas. Además, Google argumentó que, al ser una empresa estadounidense, estaba amparada por las leyes de Estados Unidos, que protegen a las plataformas de responsabilidad por el contenido generado por los usuarios bajo la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones (CDA).

11.b) Argumentos de Google

Google presentó varios argumentos para desvincularse de la responsabilidad:

  1. Google Colombia Ltda es una entidad independiente de Google Inc. (con sede en Estados Unidos) y solo se dedica a actividades comerciales, como la venta de publicidad.

  2. La gestión de contenidos en plataformas como Blogger es responsabilidad de Google Inc., que opera bajo las leyes estadounidenses.

  3. Las leyes de Estados Unidos protegen a las plataformas de ser responsables por el contenido generado por los usuarios.

11.c) Dictamen de la Corte Constitucional

En octubre de 2017, la Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo histórico en el que determinó que Google sí tenía responsabilidad en el caso. La Corte argumentó lo siguiente:

  1. Presencia territorial: Google Colombia Ltda es una filial de Google Inc., y su presencia en el territorio colombiano implica que debe cumplir con las leyes del país.

  2. Accionariado: Google Inc. es accionista de Google Colombia Ltda, lo que establece una relación directa entre ambas entidades.

  3. Indefensión de Muebles Caquetá: La empresa colombiana no tenía mecanismos efectivos para proteger sus derechos fundamentales, como el buen nombre y la honra, debido a la falta de acción por parte de Google.

La Corte también ordenó al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) regular la protección de los derechos de los usuarios de internet en Colombia, asegurando que las plataformas digitales respeten los derechos fundamentales de las personas.

11.d) Implicaciones del Fallo

El fallo de la Corte Constitucional tuvo varias implicaciones importantes:

  1. Responsabilidad de las plataformas: Estableció que las plataformas digitales con presencia en Colombia deben responder por los contenidos que alojan, especialmente cuando estos violan derechos fundamentales.

  2. Regulación de internet: El caso impulsó la necesidad de una regulación más clara y efectiva para proteger a los usuarios en el entorno digital.

  3. Precedente legal: Sentó un precedente para futuros casos en los que se discuta la responsabilidad de las plataformas digitales frente a los derechos de los usuarios.

El litigio entre Colombia y Google es un ejemplo de cómo los sistemas legales nacionales pueden enfrentarse a gigantes tecnológicos globales para proteger los derechos de los ciudadanos. Aunque Google argumentó que sus operaciones en Colombia eran independientes y que estaba amparada por las leyes estadounidenses, la Corte Constitucional determinó que su presencia en el país implicaba responsabilidades locales.

Este caso también resalta la importancia de equilibrar la libertad de expresión en internet con la protección de derechos fundamentales como el buen nombre, la honra y la intimidad. Además, subraya la necesidad de que los gobiernos y las plataformas digitales trabajen juntos para crear un entorno digital seguro y justo para todos los usuarios.

En última instancia, el fallo de la Corte Constitucional no solo benefició a Muebles Caquetá, sino que también sentó las bases para una mayor responsabilidad y transparencia en el manejo de contenidos digitales en Colombia.

12. Colombia Vs Microsoft

El litigio entre Colombia y Microsoft se centró en la solicitud de una patente presentada por Microsoft Technology Licensing LLC para una invención titulada "Exhibición Inteligente de Recordatorios". Este caso, resuelto por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia, es un ejemplo de cómo se gestionan las solicitudes de patentes en el país y cómo se aplican las normativas internacionales y locales en materia de propiedad industrial.

12.a) Antecedentes del Caso

En 2017, Microsoft presentó una solicitud de patente en Colombia para una invención relacionada con la exhibición inteligente de recordatorios, clasificada bajo la Clasificación Internacional de Patentes (IPC) G06Q 10/00. La solicitud entró en fase nacional en virtud del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), con el número de solicitud internacional PCT/US2016/033384.

La invención, desarrollada por un equipo de inventores que incluye a Jason Timothy Creighton, Amol Wankhede, Eric Horvitz, Ajoy Nandi, Melissa N. Lim, Marqesh Deshpande, Paul Koch y John Charles Krumm, fue presentada inicialmente en Estados Unidos el 22 de mayo de 2015, con el número de prioridad 14/720,136.

12.b) Proceso de Evaluación

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia evaluó la solicitud de patente para determinar si cumplía con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, tal como lo establece la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, que regula la propiedad industrial en los países miembros de la Comunidad Andina.

Tras un análisis detallado, la SIC determinó que las reivindicaciones 1 a 20 de la solicitud cumplían con los requisitos necesarios para la concesión de la patente. En consecuencia, el Superintendente de Industria y Comercio emitió una resolución el 19 de septiembre de 2018, otorgando la patente a Microsoft Technology Licensing LLC.

12.c) Resolución y Condiciones

La resolución de la SIC estableció lo siguiente:

  1. Otorgamiento de la Patente: Se concedió la patente de invención para la creación titulada "Exhibición Inteligente de Recordatorios", con vigencia desde el 20 de mayo de 2016 hasta el 20 de mayo de 2036.

  2. Derechos y Obligaciones: Microsoft, como titular de la patente, tendría los derechos y obligaciones establecidos en la Decisión 486 y en otras normativas vigentes sobre propiedad industrial.

  3. Mantenimiento de la Patente: Para mantener vigente la patente, Microsoft debía cancelar la tasa anual de mantenimiento, conforme a lo dispuesto en el artículo 80 de la Decisión 486.

12.d) Implicaciones del Caso

El caso de Colombia vs Microsoft no fue un litigio en el sentido tradicional, sino un proceso administrativo para la concesión de una patente. Sin embargo, es significativo porque ilustra cómo se aplican las normativas internacionales y locales en materia de propiedad industrial en Colombia.

Este caso también resalta la importancia de proteger los derechos de propiedad intelectual, especialmente en un contexto global donde las empresas tecnológicas buscan patentar innovaciones que pueden tener un impacto significativo en el mercado. Además, demuestra la capacidad de las instituciones colombianas, como la SIC, para evaluar y gestionar solicitudes de patentes de manera rigurosa y conforme a las normativas vigentes.

El otorgamiento de la patente a Microsoft por parte de la SIC es un ejemplo de cómo Colombia se alinea con las normativas internacionales en materia de propiedad industrial, garantizando que las invenciones cumplan con los requisitos necesarios para su protección. Este caso también subraya la importancia de mantener un equilibrio entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y el fomento de la innovación y la competencia en el mercado.

En última instancia, el caso de Colombia vs Microsoft es un recordatorio de la importancia de contar con un sistema de propiedad industrial robusto y transparente, que proteja los derechos de los inventores y, al mismo tiempo, promueva el desarrollo tecnológico y económico del país.

13. Otras Batallas Legales del Software Libre

A lo largo de este artículo, se han explorado algunos de los litigios más emblemáticos en la historia del software libre, desde disputas por patentes y derechos de autor hasta conflictos por la privacidad de los usuarios y las prácticas monopolísticas. Sin embargo, es importante destacar que estos casos representan solo una fracción de las batallas legales que han marcado el desarrollo y la evolución del software libre. Muchos otros litigios, igualmente significativos, no han sido mencionados aquí, pero han contribuido a definir el panorama legal y tecnológico en el que operan las comunidades de software libre y de código abierto.

13.a) Oracle Vs Google: La Guerra por Android y el Fair Use

Uno de los casos más destacados es el litigio entre Oracle y Google, que se extendió por más de una década y se centró en el uso de las APIs de Java en el sistema operativo Android. Oracle demandó a Google alegando que este había violado sus derechos de autor al utilizar partes de Java sin autorización. Google, por su parte, argumentó que su uso de las APIs caía bajo la doctrina del fair use (uso justo), ya que era transformativo y no afectaba negativamente el mercado de Java.

En 2021, la Corte Suprema de los Estados Unidos falló a favor de Google, estableciendo que el uso de las APIs de Java en Android constituía un caso de fair use. Este fallo fue celebrado por la comunidad de software libre, ya que reforzó la idea de que las APIs pueden ser utilizadas libremente para fomentar la innovación y la interoperabilidad. Sin embargo, el caso también dejó preguntas abiertas sobre los límites de los derechos de autor en el ámbito tecnológico.

13.b) Ley Lleras: La Polémica en Colombia

En Colombia, la Ley Lleras generó un intenso debate sobre los derechos de autor en la era digital. Esta ley, que buscaba implementar medidas para combatir la piratería y proteger los derechos de autor, fue criticada por organizaciones de la sociedad civil y defensores del software libre, quienes argumentaron que podía limitar el acceso al conocimiento y afectar la libertad en internet. Aunque la ley fue modificada y ajustada en varias ocasiones, el debate sobre su impacto en la cultura digital y el software libre sigue vigente.

13.c) Symantec Vs Linux: La Amenaza a la GPL

Otro caso relevante es el de Symantec, que enfrentó acusaciones de violar la Licencia Pública General de GNU (GPL) en su router Norton Core. Symantec utilizó código de Linux en su dispositivo pero no cumplió con los requisitos de la GPL, como la liberación del código fuente modificado. Este caso resaltó la importancia de respetar las licencias de software libre y las consecuencias legales de no hacerlo.

14. Conclusión

Las batallas legales del software libre son un reflejo de los desafíos que enfrenta este movimiento en un mundo dominado por intereses comerciales y regulaciones complejas. Desde disputas por patentes y derechos de autor hasta conflictos por la privacidad y la competencia, estos casos han moldeado el marco legal en el que operan las comunidades de software libre y han sentado precedentes importantes para la defensa de la innovación abierta y colaborativa.

Aunque este artículo ha cubierto algunos de los casos más destacados, es importante recordar que hay muchos otros litigios y batallas legales que no se han mencionado. Cada uno de ellos ha contribuido, de una u otra forma, a fortalecer los principios del software libre y a garantizar que la tecnología siga siendo un espacio de innovación, colaboración y libertad.

En última instancia, estas batallas legales no solo son disputas entre empresas o gobiernos, sino también luchas por la defensa de un modelo de desarrollo tecnológico que prioriza el bien común sobre los intereses privados. El software libre sigue siendo una herramienta poderosa para democratizar el acceso a la tecnología y promover un futuro más justo y equitativo en el mundo digital.

15. Bibliografía

Licencia

Batallas legales alrededor del software libre está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Ricardo Naranjo Faccini

Ricardo Naranjo Faccini Desarrollador WWW

Nació en Barranquilla, Atl, Colombia el 14 de enero de 1971

  • Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de Los Andes 1998
  • Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes 1995
  • Diplomado en docencia en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana 2008
  • Gerente de la firma Skina IT Solutions, su gestión ha llevado a la empresa al nivel de exportación de software. Experto en calidad en el desarrollo de software con énfasis en el uso de herramientas libres orientadas hacia WWW.
  • CTO de AuthorsGlobe, empresa participante en el MIT 100K, elegida como parte del "TOP 10" entre 300 proyectos presentados en este concurso del Massachussets Institute of Technology MIT.
  • Durante el periodo 2004-2005 se desempeñó como Gerente de desarrollo de negocios NOVELL en Nexsys de Colombia.
  • Ejerce docencia como catedrático en la Universidad Javeriana, al igual que lo ha realizado en la Universidad de Los Andes, Universidad de Manizales y Universidad autónoma de Bucaramanga.
  • Comprometido con la divulgación del software libre y su aplicación en Colombia, ha dictado más de 60 conferencias en todo el país, co-fundador de LinuxCol, la primera comunidad de usuarios de Linux en Colombia.
  • Colaborador del grupo ACIS-Linux.

Calle 95 #47-33 int 8

Calle 95 #47-33 int 8, Bogotá, Colombia

Tel: +57 300 214 6210

ventas@skinait.com

Desarrollado por Skina IT Solutions